Bibliografía empleada
Aguado, M. T. (1996). Educación
multicultural. Su teoría y su práctica. Madrid: UNED.
Cerezo, F.,
Sánchez, C., Ruiz, C., Arense, J. J. (2015). Roles en bullying de adolescentes
y preadolescentes, y su relación con el clima social y los estilos educativos
parentales. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 139-155.
Del
rey, R. y otros (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad
educativa protección ante la conflictividad escolar. Revista interuniversitaria
de formación del profesorado, (66), 159-180.
Fernandes,
S. M., Piñón Blanco, A., Vázquez-Justo, E. (2017). Concepto, evolución y
etiología del TDAH. TDAH y Trastornos Asociados (pp. 21-19). Lex
Localis Press.
García
Bacete, F. J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo.
Infancia y aprendizaje, 26(4), 425-437.
Martínez, J. P.
(2016). Familia, inmigración y comunicación con el centro escolar: un estudio
comparativo. Educación XX1, 19(2), 127-151.
Navas, J. L. (2010). La educación familiar en la
familia del pasado, presente y futuro. Educatio siglo XXI, 28(1),
17-40.
Pavié Nova, Alex. (2011). Formación docente:
hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista
electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1),
67-80.
Pérez
Juste, R. (2005). Sociedades multiculturales, interculturalidad y educación
integral: La respuesta desde la educación personalizada. Eduga: revista galega
do ensino, (45), 387-415.
Sánchez, J.
(2002). Integración curricular de las TICs: conceptos e ideas. Santiago:
Universidad de Chile.
Torío López, S.
, Peña Calvo, J. V. & Inda Caro, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema,
20(1), 62-70.
Torío López, S.
(2004). Familia, escuela y sociedad. Aula Abierta, 83.
Urías
Murrieta, M. , Márquez Ibarra, L. & Tapia Ruelas, C. L. (2009).
Participación de los padres de familia en dos escuelas secundarias de Ciudad
Obregón, Sonora. In X Congresso Nacional de Investigação Educativa| área 16:
sujetos da educação.